lunes, 15 de enero de 2007

Brevísima historia del tiempo


1687: Isaac Newton
El Universo es un reloj absoluto
El tiempo y el espacio son independientes del observador
La flecha del tiempo siempre apunta hacia adelante, los eventos ocurren de ahora en adelante.

1905: Albert Einstein
Cada observador tiene su propio reloj.
El universo existe en una trama espacio temporal
El "ahora" de cada uno es diferente
La aceleración afecta al tiempo

"El tiempo es una persistente ilusión" (*) - Albert Einstein

2003: Peter Lynds- Físico
No hay reloj, el tiempo es una ilusión
El tiempo es indivisible
No hay un "ahora", solo eventos en secuencia

¿Y vos qué opinás?

http://www.wired.com/wired/archive/13.06/physics.html?pg=4

(*) En la teoría de Einstein, la realidad está constituida por secuencias de eventos que ocurren relativamente uno respecto al otro: el tiempo es una ilusión. No existe Cronos, no hay flecha del tiempo, no existe el eje X en las coordenadas cartesianas que representa al tiempo normal.

Si el instante no existe, luego el cálculo, en el cual las ecuaciones dependen de posiciones fijas en el espacio antes-y-después, no describe adecuadamente la realidad.

Existe una indeterminación fundamental que conecta las probabilidades difusas del universo cuántico con un macrouniverso, que aparenta ser estable y en el cual vivimos nuestra experiencia cotidiana. Encontrar un punto de unión entre estos dos puntos de vista, aparentemente incompatibles, obsesionó a Einstein hasta el día de su muerte.

La percepción del tiempo como una secuencia de eventos es una construcción neurológica, una abstracción proveniente del ordenamiento relativo de los eventos que nuestro cerebro percibe como realidad.

"El universo no sólo es mas extraño de lo que imaginamos, es más extraño que lo que PODEMOS imaginar."- J. B. S. Haldane

Memorias del Futuro

¿La mente es la Matrix?

Arie de Geus, en su libro titulado The living company (Nicholas Brealey Publishing, Londres, 1999), hace referencia a un resumen del trabajo de David Ingvar, del Departamento de Neurobiología de la Universidad de Lund, Suecia.

Arie de Geus explica qué fue lo que inspiró la experiencia de la Royal Dutch/Shell en la elaboración y aplicación de la técnica de planificación de escenarios como herramienta de aprendizaje corporativo.

En 1985, Ingvar publicó un estudio en la revista Human Neurobiology, donde demostraba que el cerebro humano elabora planes de acción y programas para el futuro, vinculados a hipotéticas condiciones de contorno.

Estos planes no tienen que ver con predicciones o intuiciones, sino con las acciones más cotidianas. Los planes son creados continuamente por los lóbulos prefrontales y almacenados como secuencias lógicas.

Según Ingvar, los humanos visitamos estos futuros, los usamos y recordamos nuestras visitas, reciclándolas y optimizándolas continuamente en nuestra imaginación.

Así, tenemos dibujado en el cerebro un mapa de una memoria del futuro.

David Ingvar tituló a su libro de ese modo: Memoria del Futuro.

¿Cuáles son las consecuencias de que el cerebro funcione de este modo?

- La percepción es un compromiso activo con el mundo, pero el cerebro necesita mecanismos para filtrar el bombardeo de imágenes y sensaciones que le llegan del exterior
- Para este filtro asigna valor de significado o pertinencia a las percepciones que encajan con la memoria de los futuros anticipados.
- Las memorias del futuro proporcionan una guía inconsciente para ayudarnos a determinar el grado de importancia de las informaciones que entran, y codificarlas.
- En resumen, no somos capaces de percibir todo. Percibimos sólo lo que es relevante para nuestra visión del futuro.


Ingvar estima que las personas "normales" (entrecomillado en el texto citado, para denotar mentes sanas) construyen sus futuros anticipados en la proporción de un 60% de sucesos favorables, optimistas, y del 40% de sucesos infortunados, pesimistas.

La novedad del aporte del neurobiólogo consistió en demostrar la existencia de circuitos neuronales para reforzar múltiples observaciones de los psicólogos acerca del papel que juegan los sueños, las ideas, los conocimientos, las emociones, los mensajes, en la orientación de nuestra percepción y de nuestras acciones.

De formas muy diversas, se ha dicho dicho que vivimos de acuerdo con lo que creemos que es posible, o de acuerdo con nuestro "sistema de creencias".

Nuestros intentos de anticipar el futuro basados en la experiencia contribuyen a configurar el futuro.

Nuestras expectativas del futuro son historias acerca del futuro que nos contamos todos los días, todo el tiempo.

Nuestra imagen del futuro determina nuestras motivaciones.

Lo que nos esforzamos por aprender y lo que logramos depende de lo que pensemos que podemos hacer.

E. Paul Torrance, de la Universidad de Georgia, EE.UU., en 1983, escribió que la imagen que una persona tiene del futuro es mejor predictor de sus futuros logros que sus actuaciones pasadas. (Ya dijimos antes que el pasado no es el potencial)

Sobre las profecías que se autocumplen, decía Russell. A. Jones, en un libro de 1977, que la función de la profecía no es predecir el futuro, sino construirlo.

El ensayista J. A. Marina explica cómo la percepción, cuando es inteligente, inventa posibilidades perceptivas.

"Percibir es dotar de significado a un estímulo. La inteligencia creadora concibe metas y elabora proyectos, con los que "dirige los procesos de selección e identificación y aprende a leer el estímulo"".

Todo proyecto es una anticipación del futuro, una idea, una irrealidad, con la que manejamos la realidad.

No es posible la observación activa de la realidad sin teoría y sin proyectos, porque "la cantidad de información es demasiado grande, demasiado confusa, demasiado incompleta".

Galileo sorprendente!!!

"...ut quod mente tenebam indubium, ipso etiam sensu comprehenderem"

...(solo) lo que la mente tenía configurada (la hipótesis), fue aprehendido por los sentidos.

Carta de Galileo Galilei a Johaness Kepler

Definición de ciencia by Leonardo da Vinci


En el principio del Tratado de la Pintura, Leonardo define el proceso mental de un científico y lo describe con la siguiente frase:

"Si empezamos en la superficie de un cuerpo humano, encontramos que nos deriva a otras líneas; los elementos de la superficie. Pero no podemos dejar el asunto allí, dado que sabemos que cada línea se compone de puntos, y que el punto es la última unidad, la más pequeña, mas allá de la cual no hay nada" ....

"Ninguna investigación puede llamarse ciencia si no ha pasado por tests matemáticos. "

Por ende, Leonardo es un precursor de la escuela del pensamiento científico reduccionista.

También se anticipó a Darwin: "La necesidad es la madre del aprendizaje en la naturaleza, es su tema y su inspiración, su modelo y su eterna reguladora"

En todos sus escritos, Leonardo atribuye el principio el fin de todas las cosas a la naturaleza: "La ingenuidad humana... nunca puede desarrollar una invención más bella, ni más simple, ni con más propósito, que la naturaleza. Ella es la que pone almas en los cuerpos en la medida que los forma, el alma de la madre... Esta yace primero dormida y bajo la tutela del alma de la madre, que la nutre y vivifica mediante el cordón umbilical, así como a todas sus partes espirituales, y esto sucede porque el cordón umbilical está unido a la placenta y a los cotiledones mediante los cuales el niño está unido a la madre. El resto de la definición del alma la dejo a la imaginación de los frailes, los padres que saben todos los secretos mediante inspiración. No me inmiscuyo en libos sagrados (se refiere a la Biblia, NT), porque ellos contienen la verdad suprema"

Las referencias de Leonardo a Dios remiten al Creador: "Oh,Tu admirable imparcialidad, el Primer Motor, Tú que no permites que ninguna fuerza se salga del orden y la calidad de su necesaria perfección"

Leonardo traza una diferencia entre ciencia y arte. Para él, la ciencia sirve apra gestar el conocimiento, mientras el arte sirve para expresar la función del espíritu.

http://www.hebrewhistory.info/factpapers/fp035_davinci.htm